CONSTRUCCIÓN DE TALUDES
-
En construcción, un talud se define como la inclinación tomada por un tramo de terreno con el fin de buscar una estabilidad óptima y que sea segura para el proyecto que se piense llevar a cabo.
-
Los taludes son esenciales en la Ingeniería Civil. Se forman al hacer una excavación y su estabilización es fundamental para la preservación del proyecto. Pueden verse en vías, ferrocarriles y demás tipos de obras civiles.
componentes de un talud
-
Corte del talud: Primeramente, se hace un corte transversal siguiendo el ángulo que adoptará el talud, teniendo como referencia el triángulo rectángulo formado entre la distancia que hay de la base a la perpendicular de la cabecera, la altura y el corte que se piensa efectuar. El grado de inclinación es representado como la relación de la distancia horizontal de la base (desplante) y la altura. Para que un talud sea estable, el grado de inclinación debe tener una relación de 1:1, queriendo decir que la longitud del desplante ha de ser igual a la longitud de la altura, dando como resultado un triángulo isósceles en el que su ángulo será de 45°. La longitud de corte se hallaría haciendo uso del Teorema de Pitágoras, con la siguiente fórmula:
Para taludes con una altura de más de 5 metros, se sigue la misma norma, con la diferencia de que cada 2.5 metros debe hacerse un escalón que no permita la completa fluidez del agua, los cuales deben seguir una geometría similar a la que tiene el talud. Después de hacer el corte, se hace uso de estructuras que permitan mayor estabilidad, y en caso de ser necesario, se recubre con un revestimiento que brinda una mayor sujeción, y protección adicional para las condiciones a las que esté expuesto.
2. Estructuras:
Muros de contención: Muros que están hechos para resistir las cargas horizontales que ejerce la tierra sobre ellos. En su base llevan zapatas que dan soporte y evitan que se vuelque. Deben tener un sistema de drenaje y generalmente se busca impermeabilizarlos para evitar que la humedad los afecte.
Tierra armada: Consiste en insertar varillas metálicas dentro del cuerpo de tierra, dándole una estructura interna que le permita soportar ciertas fuerzas que puedan poner en riesgo la estabilidad del talud.
Gaviones: Bloques llenos de roca que al unir entre sí forman un muro capaz de soportar la tierra.
Cercamiento temporales: como el uso de ramas para dar soporte al talud y técnicas como la colocación de vegetación para romper el flujo acuático que corre por la pendiente del talud.
3. Recubrimientos:
Malla alámbrica: Debe seguir la norma ASTM A 185 y ser una malla electrosoldada. Para su instalación, se debe ceñir desde la parte superior del talud con bastones que tienen forma de “U”
Cemento Portland: Luego de la instalación de la malla, se recubre con una capa de cemento Portland que asegurará de mejor forma el talud, protegiéndolo contra la erosión del agua o viento.
4. Problemáticas
Un talud puede presentar un derrumbamiento como consecuencia de una serie de problemáticas que ponen en riesgo su integridad y estabilidad. La erosión, excavaciones que puedan afectar su base, el descompensa miento de cargas, entre otros, son contrariedades que pueden presentarse a la hora de mantener la forma del talud.
.
Técnica Soil Nailing
El sistema Soil Nailing, se basa en la inclusión de anclas en el suelo lo cual conlleva a mejorar la resistencia del suelo en el área que se planea realizar el talud, estas anclas tienen el objetivo de restringir el movimiento del suelo antes y después de la construcción se pueden utilizar diferentes tipos de anclas en este proceso (Anclas hincadas, Anclas inyectadas, Jet nails, Anclas protegidas contra la corrosión y Anclas lanzadas).
Pasos:
-
Limpieza de la superficie del talud
-
Proyección con una delgada capa de shotcrete
-
Colocación de acero
-
Ejecución de anclajes
-
Ejecución de sistema de drenajes
-
Proyección de shotcrete
-
Tensado de anclajes
Tomado de: https://bit.ly/3mEjN6Y